A new book has just been released to the market. It is a science book about light, but not just that, it is a book about experiments to play with light "Descubriendo la luz: experimentos divertidos de óptica". Juan Luís García Pomar, researcher at ICMAB, is co-author of the book.. We have interviewed him to know more about the book and the interesting optical phenomena associated, such as invisibility! If you want to know more, continue reading!
Este libro recoge un acercamiento al fascinante mundo de la óptica y la fotónica a través de una completa propuesta divulgativa y didáctica con experimentos relacionados con sus distintos fenómenos e instrumentos.
La luz pone en conexión múltiples esferas del conocimiento del ser humano (física, química, biología, astronomía, ingeniería, arte…); y, además, los fenómenos ópticos y las tecnologías relacionadas con ellos están muy presentes en nuestra vida cotidiana. ¿Qué es la luz? ¿Qué hay detrás de sus diferentes manifestaciones? ¿Qué es un instrumento óptico? ¿En qué se parece el ojo a un instrumento óptico? ¿Cómo explicamos la visión humana? ¿En qué se basan las tecnologías ópticas que utilizamos cada día? ¿Dónde está la óptica en la naturaleza? Este libro pretende dar respuesta a estas y otras preguntas y acercar al lector al emocionante mundo de la óptica y la fotónica.
Su propuesta divulgativa, dirigida al público general, pero con especial énfasis en los estudiantes de todos los niveles de Educación Secundaria, presenta una amplia variedad de experimentos relacionados con los distintos fenómenos e instrumentos ópticos, en donde se exponen con claridad los pasos a seguir. Todos ellos vienen precedidos de la explicación de los conceptos necesarios para su realización e interpretación, y acompañados de numerosas ilustraciones y curiosidades, siendo, también, muy útil para el divulgador.
Sois muchos, los autores de este libro. ¿Os conocéis todos? ¿Cómo ha sido el proceso de escritura con todos ellos?
Los autores tenemos en común, aparte de nuestra pasión por la divulgación, que somos miembros actuales o pasados de IOSA (IO-CSIC OSA Student Chapter), que es un grupo de estudiantes dentro del Instituto de Óptica con ya más de diez años de experiencia en divulgación en Ciencia y Óptica. Las diferentes disciplinas de los autores, expertos en fibras ópticas, visión, láseres pulsados, nanofotónica, espectroscopia Raman… entre otras disciplinas de la Óptica, dan al libro el rigor científico y una amplia diversidad de puntos de vista en la divulgación científica. Así se juntan perfiles académicos dentro del CSIC, la Universidad de Alcalá, la Fundación Jimenez Díaz o en el extranjero del CNRS o la Universidad de Bohn, con perfiles en empresas como Ílice Photonics en Aspe o SM Optics en Milán.
El libro tiene experimentos muy sugerentes que te ayudan a saber el grosor de tu cabello a construir un holograma o ver cómo funcionan los espejismos… Pero sin duda a mí me encanta el experimento sobre invisibilidad con lentes y espejos. Aquí se pueden aprender conceptos como la reflexión y la refracción, pero este experimento nos lleva también a conceptos de investigación actuales como los metamateriales los cuales permiten desviar o atenuar los rayos de luz incidentes sobre un objeto, haciéndolos imperceptible, como podéis ver en esta imagen.
Para mí la luz es energía, aquí en el centro fabricamos y diseñamos celdas fotovoltaicas para aprovechar esta energía proveniente del sol y luego también es un instrumento tecnológico; hay que tener en cuenta que desde 1960, año de nacimiento del láser, hasta hoy (2018) un 30 % de los premios Nobel en Física han sido otorgados a descubrimientos en el campo de la óptica y la fotónica o han sido posibles gracias a tecnologías basadas en ellas. En concreto, el Premio Nobel en Física de 2018 ha recaído en Arthur Ashkin, Gérard Mourou y Donna Strickland “por sus revolucionarias invenciones en el campo de la física del láser”.
Sí, estoy en el progama "Un investigador a la teva aula”, el proyecto de la FECYT de MatHeroes y he participado en ferias como EXPOMINER o el Festival Barcelona Ciència en el Parc de la Ciutadella. La divulgación debe estar dentro del currículum de un investigador pues aumenta la cultura científica de la sociedad demostrando su valor, acerca la investigación al público general y sirve de inspiración a los jóvenes.
De momento, el libro se presenta en Madrid en el Centre Cultural-Llibreria Blanquerna el día 12 de diciembre a las 7 de la tarde. ¡Estáis todos invitados! También hay un ejemplar del libro en la Biblioteca del ICMAB, para que lo podáis leer aquí!
INSTITUT DE CIÈNCIA DE MATERIALS DE BARCELONA, Copyright © 2020 ICMAB-CSIC | Privacy Policy | This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.