Outreach

Utilización de la tecnología de fluidos supercríticos para la impregnación de biomateriales con fármacos

impregnacion

Dra. Mª Alejandra Fanovich

Los medios tradicionales de administración de medicamentos proveen una concentración pulsátil de fármaco en el plasma sanguíneo, de forma que los niveles de agente activo crecen rápidamente y luego decaen a medida que el fármaco es excretado o metabolizado. Utilizando dosis simples, el tiempo durante el cual la concentración de principio activo está por encima de del nivel efectivo mínimo puede extenderse aumentando la cantidad administrada.

icmab
03 June 2009

Sin embargo, esta solución genera concentraciones en el plasma sanguíneo superiores a los niveles tóxicos. Los sistemas de liberación controlada de fármacos se han desarrollado con objeto de superar estos inconvenientes. Estos dispositivos deben ser capaces de dosificar el fármaco de una manera sostenida (control temporal), localizada (control espacial) y, cuando es posible, la administración del agente activo debe estar vectorizada hacia un tejido o entorno de células específico.

La inclusión del principio activo en un sistema de liberación controlada mejora su eficacia terapéutica y aumenta su estabilidad, a la vez que se reducen los efectos secundarios y los trastornos del paciente. Su utilización permite la administración de medicamentos desarrollados utilizando biotecnología, como péptidos y proteínas.

La industria farmacéutica está asimismo interesada en el desarrollo de estos sistemas por razones comerciales, ya que su uso permite repatentar fármacos cuya eficacia terapéutica está comprobada.
Los sistemas de liberación controlada de fármacos más utilizados son las nano y micropartículas de matriz polimérica, abarcando las microesferas y las microcápsulas.

Las microesferas son sistemas monolíticos en los que el fármaco está dispersado en una matriz polimérica, mientras que las microcápsulas son sistemas tipo depósito en los que el fármaco está rodeado por una película de polímero.

Actualmente, en la elaboración de micropartículas se utilizan un gran número de polímeros, sin embargo, de acuerdo con si biodegradabilidad se distinguen dos grandes grupos: i) polímeros biodegradables naturales (colágeno, albúmina, etc.) o sintéticos, siendo los más utilizados los polihidroxiácidos (poliláctico, poliglicólico) y la policaprolactona; y ii) polímeros no biodegradables bioadhesivos como los ácidos poliacrílicos.

Por otro lado, existen muchas clases de fármacos que pueden producir beneficios cuando son administrados en forma controlada, siendo especialmente importantes los utilizados en el tratamiento de afecciones de tipo crónico, destacándose agentes quimioterapéuticos, inmunosupresores, proteínas, péptidos y hormonas o enzimas.

La tecnología convencional de estos sistemas está, en general, basada en la utilización de grandes cantidades de disolventes orgánicos, como por ejemplo en los procesos de evaporación o extracción de disolvente de emulsiones o los de coacervación. La dureza de las legislaciones actuales en cuanto al uso de estos disolventes, tanto por razones medioambientales como de protección al consumidor, ha promovido la investigación de nuevas tecnologías que eviten o reduzcan su uso. Entre ellas, emerge la llamada “tecnología de fluidos supercríticos”, basada en la utilización de un fluido supercrítico (FSC) como disolvente alternativo, siendo el más utilizado el dióxido de carbono supercrítico (CO2-SC).

farmacos.pdf

Hits: 11229

INSTITUT DE CIÈNCIA DE MATERIALS DE BARCELONA, Copyright © 2020 ICMAB-CSIC | Privacy Policy | This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.